REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 12

Raúl Díaz-Varela Presidente AESEG Asociación Española de Medicamentos Genéricos www.aeseg.es en genérico 3 A pesar de los beneficios que aportan los medicamentos gené- ricos al Sistema Nacional de Salud (SNS) en términos de conten- ción del gasto y de regulación de precios, y de la confianza que la ciudadanía tiene en su calidad, eficacia y seguridad, en España su uso todavía está alejado de las cifras europeas. En nuestro país la cuota de mercado en unidades es del 33% frente al 60% del entorno europeo, y en valores del 17% frente al 25%. El Informe Anual sobre la Evolución de los Medicamentos Genéricos en España elaborado por IMS Health para la patronal AESEG y pre- sentado a finales de mayo en Madrid revela que en los últimos años el sector ha ralentizado su crecimiento -actualmente se sitúa en torno al 5% interanual-. De hecho, en los últimos meses ha llegado incluso a experimentar crecimientos negativos. El equilibrio entre la calidad de la atención a los pacientes y los recursos de que se dispone es la clave para mantener un sistema sanitario eficiente. La aportación de los genéricos en este punto es imprescindible, ya que no solo ofrecen precios más bajos (que pueden llegar a ahorrar más del 50% en relación al fármaco de re- ferencia), sino que regulan los precios del resto de medicamentos, que difícilmente los bajarían de otromodo. Es más, sin los ahorros que ofrecen los genéricos en los tratamientos de enfermedades crónicas propias de una población envejecida, el sistema sanitario no estaría en condiciones de garantizar el acceso a tratamientos de calidad, seguros y asequibles a todos los ciudadanos. Esta idea fue uno de los principales puntos analizados en el 19 Congreso Anual de la patronal europea de medicamentos gené- ricos EGA celebrado el pasado mes de junio en Atenas. En este encuentro, se dejó patente que recortar los beneficios del sector de los EFG compromete la sostenibilidad de los sistemas de salud en el continente. Según se puso de manifiesto en este foro, el gasto en salud ha caído en Europa por primera vez desde el año 1975. Urge promover cuidados sostenibles a largo plazo. En este punto los genéricos y los biosimilares pueden desempeñar un importante papel como eficiente herramienta de ahorro. Un ahorro que puede servir para financiar otros elementos del gasto sanitario, entre ellos la innovación. Sirva de ejemplo un estudio llevado a cabo por el Instituto para la Investigación Sanitaria y Social en Berlín presentado en la reunión de la EGA que concluye que desde 2007 hasta 2020 los genéricos suponen un ahorro desde 11,8 mil millones de euros hasta unos 33,4 mil millones de euros en un total de ocho países de la Unión Europea. Por ello, desde la EGA solicitamos a la Comisión Europea que consolide el papel de los medicamentos genéricos y biosimilares en los países miembros y que sitúe a estos fármacos en un lugar fundamental dentro de su política industrial. Sigue siendo impor- tante recordar los beneficios de los EFG y reclamar más medidas de apoyo al conocimiento y utilización de los genéricos. No hay una solución única al desarrollo de este mercado en cada país. En el caso de España concretamente es fundamental contar con una industria de genéricos sana y dinámica, apoyada por las administraciones y que siga teniendo fuerza para ejercer su papel en el SNS. Desde la industria instamos al Gobierno a tomar o recuperar ciertas medidas que incentiven el consumo de medicamentos genéricos. Es necesario que el Ejecutivo tome conciencia de que los genéricos no son parte del problema sino de la solución para reducir los costes sanitarios. Aunque actualmente existen varios factores que afectan de manera negativa y preocupan a la industria de genéricos en España, afrontamos el futuro con ilusión y confianza. Editorial Los genéricos son parte de la solución

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=