REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 12

revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG www.aeseg.es en genérico 7 A día de hoy no queda ya ninguna duda de que tanto la Administración central como las Comunidades Autónomas han sabido reconocer el papel del medicamento genérico como regulador del precio a corto y largo plazo, y como herramienta eficaz que permite liberar recursos para invertir en otras áreas de la salud. Si no existiera el genérico, difícilmente un medicamento bajaría voluntariamente su precio. Por consiguiente, durante los últimos años se ha producido por fin en España la consolidación de un sector industrial comprometido con el PIB a través del empleo, de la productividad (7 de cada 10 medicamentos genéricos están fabri- cados en nuestro país), de la inversión en I+D+i y de la balanza exterior. Todo esto acompañado por la responsabilidad social del sector, como se ha demostrado recientemente en Andalucía, donde gra- cias a que las compañías no han retirado sus productos después de iniciarse las subastas se han podido solucionar los desabastecimientos producidos en bene- ficio del paciente. Más de 3.000 españoles de todas las comunidades autónomas han partici- pado en el Estudio sobre Valoración de los Medicamentos Genéricos en España elaborado por Laboratorios Cinfa en el mes de abril de este año con el apoyo de la plataforma social Redpacientes. El ma- yor grado de confianza hacia los medica- mentos genéricos se percibe en Cantabria y Navarra. Según este estudio, 8 de cada 10 españoles consideran que los medicamentos ge- néricos contribuyen a un mayor acceso a los medicamentos y a la sostenibilidad del sistema sanitario. Por otra parte, 9 de cada 10 españoles aseguran que nunca han percibido riesgo de confusión o equi- vocación alguna al cambiar de tratamien- to de marca a medicamento genérico. Los medicamentos genéricos son, en estos momentos, de preferencia para un 34% de los españoles, frente a un 14% que se decanta por el fármaco de marca. Precisamente, la recomendación según este estudio es la principal vía de conoci- miento de los medicamentos genéricos en España. Esto pone de manifiesto que la sociedad también ha asimilado el mensaje: el fármaco genérico ofrece tanta calidad, seguridad y eficacia como la marca. Desde que en 1996 esta industria arran- có en España, el sector ha realizado un importante esfuerzo para convencer a la población. Por un lado, con el cumpli- miento riguroso de todos los estándares de calidad, seguridad y eficacia que nos ha permitido igualar en prestaciones a la marca. Por otro, desde la patronal AESEG hemos puesto una gran parte de nuestras energías en la comunica- ción para educar, formar y concienciar a la sociedad en cómo usar de manera responsable nuestro sistema sanitario y contribuir así a la sostenibilidad hasta popularizar este mensaje entre la pobla- ción española a través de nuestro blog www.engenerico.com . Sin embargo, a pesar del valor del ge- nérico y de reconocerse la importancia de las medidas recuperadas a partir del RDL 16/2012 -como la preferencia de dispensación del genérico a igualdad de precio en las prescripciones por princi- pio activo- continuamos todavía muy alejados de las cifras europeas (la cuota de mercado en unidades es del 33% frente al 60% en el entorno europeo y en valores del 17% frente al 25% en Europa). Resulta fundamental, por ello, continuar desarrollando este sector recuperando medidas que dieron resultado en el pasa- do, como la de establecer una diferencia de precio entre marca y genérico en los nuevos lanzamientos o la de favorecer la introducción de los nuevos productos en el mercado. ACTUALIDAD DEL GENÉRICO La responsabilidad social de los genéricos El medicamento genérico permite liberar recursos para invertir en otras áreas de la salud actualidad Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda Director General de AESEG Artículo publicado el 22 de abril de 2013 en Correo Farmacéutico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=