REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 41
es noticia NÚMERO 41 | JUNIO 2025 La Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 representa un hito significativo para la industria farmacéutica de medica- mentos genéricos en nuestro país, tanto por- que el documento aprobado por el Gobierno recoge muchas de las medidas propuestas por el sector, como porque éste ha estado muy implicado en el desarrollo de la misma desde el principio. AESEG fue unmiembromás del grupo de trabajo que elaboró esta hoja de ruta. Como parte de éste, mantuvo reuniones individuales con los cincoministerios implicados (Sanidad, Hacienda, Industria y Turismo, Economía y Ciencia, Innovación y Universidades) y participó activamente en la reunión conjunta entre estos y las otras patronales afectadas (Afaquim, Asebio, BioSimy Farmaindustria), así como en lamesa de conclusiones. La industria farmacéutica demedicamentos genéricos trasladó en primera persona a los ministerios participantes sus objetivos y nece- sidades específicas, y defendió sus prioridades alcanzando consensos. Actualmente, AESEG sigue participando intensamente en el despliegue del proyecto a través del ComitéMixto, órgano de gober- nanza recogido en la propia Estrategia. Este comité, compuesto por representantes de las carterasmencionadas anteriormente y de las principales patronales del sector, entre ellas AESEG, se reúne de forma periódica para coordinar y dar seguimiento a la implemen- tación de lasmedidas. Desde enero de 2025, AESEG ha estado presente en estas reuniones y en los grupos de trabajo técnicos que se han activado en paralelo, trasladando de manera directa las necesidades del sector de medicamentos genéricos y contribuyendo a diseñar soluciones eficaces que refuercen su papel dentro del sistema sanitario. A través de este canal, la asociación tiene la posibilidad de continuar debatiendo y poner sobre lamesa las nuevas situaciones que se puedan dar, en un entorno de diálogo institucional que permite seguir visibilizando la realidad del sector y sus reivindicaciones. En este sentido, la Estrategia de la Industria Farmacéutica refleja, tanto por el fondo como por la forma, un compromiso claro con el sector de los medicamentos genéricos y refuerza la confianza en la oportunidad que estos fármacos representan para nuestro país. Entre las medidas para fomentar el uso de medicamentos genéricos, este plan contem- pla la posibilidad de establecer un diferencial de precios entre estos y los medicamentos de marca que han terminado la patente. Para ello, plantea posponer la creación de conjuntos de referencia un año tras la entrada de los medicamentos genéricos en el mercado farmacéutico español. Esta propuesta se acompañaría de la opción de poder acceder al medicamento de marca (si lo hubiera a precio más alto que el medica- mento genérico) simplemente pagando la diferencia, como ocurre en otros países de nuestro entorno. Una reivindicación histórica del sector que ve cómo, por primera vez desde hace años, se plasma explícitamente en un documento oficial. Otra propuesta significativa es el recono- cimiento de la prescripción por principio activo (PPA) para todos los productos fuera de patente y la puesta en marcha de medidas orientadas a que se dispense el medicamento genérico y no el de marca cuando se prescriba por PPA; así como la posibilidad de excluir del sistema de precios de referencia aquellos fármacos que no alcancen un umbral mínimo de rentabilidad (algo crucial para evitar desa- bastecimientos y garantizar la continuidad terapéutica de los pacientes); o la creación de conjuntos de referencia diferencia- dos en los casos de medicamentos que, aunque tengan la misma composición, presenten diferencias relevantes como la forma farmacéutica, las dosis diarias definidas o las características técnicas de los dispositivos asociados. Este cambio permitiría diferenciar las innovaciones incrementales que sean de interés para el sistema sanitario. También contempla ajustes en el cálculo de los precios de referencia, considerando mecanismos alternativos que reflejen de manera más precisa los costes y realida- des del mercado, con el fin de corregir las distorsiones que, en ocasiones, han puesto en riesgo la sostenibilidad de ciertos medi- camentos esenciales y, en algunos casos, hasta de las propias compañías. La Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 pone en valor y refuerza el pa- pel del sector de los medicamentos gené- ricos dentro del sistema sanitario, dejando claro que éste es complementario y no competidor del sector de los medicamen- tos innovadores, y reconociendo asimismo su posición dentro del tejido industrial. AESEG parte activa en la política sanitaria La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) forma parte del Comité Mixto previsto en el plan de acción del Gobierno para la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024- 2028 y participa en los grupos técnicos que trabajan actualmente en su desarrollo. PLAN ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA 2024-2028 www.aeseg.es | 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=