REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 41
Europa, y pedimos a los reguladores que acompañen este proceso con acciones concretas de la Comisión Europea como: una verdadera reforma de la ley de contratación pública que incorpore criterios de oferta económicamente más ventajosa ( most economically advantageous tender , MEAT) y licitaciones con múltiples adjudicatarios, junto con reformas del mercado nacio- nal; equilibrar la necesaria competencia en precios con criterios de seguridad de suministro incentivará a más empresas a suministrar medicamentos y reducirá el riesgo de desabastecimientos; y una aso- ciación de inversión entre la UE, los Estados miembros y nuestro sector para invertir en la competitividad europea en la producción de medicamentos y principios activos. Esto requiere un nuevo enfoque de las ayudas estatales de la UE y nuevas normas para impulsar la innovación y producción indus- trial, un fondo específico europeo para la fabricación de medicamentos críticos en el próximo Marco Financiero Plurianual (Presupuesto de la UE) y una financiación regional más flexible que apoye inversiones a escala europea. También apoyamos una mayor solidaridad entre Estados miembros de la UE respecto a las reservas estratégicas y al mandato nacional de stockpiling . Por ejemplo, grandes países como Francia y Alemania exigen a las empresas almacenar enormes cantidades de medicamentos, lo que ge- nera muchos residuos e impide a nuestra industria trasladar suministros a otros países que puedan estar experimentando escasez. Ésta no es la forma en que debe- ría funcionar la solidaridad europea. Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios europeos es la sostenibilidad, ¿cómo pueden los medicamentos genéricos ayudar a aliviar la presión sobre el gasto público en medicamentos? Los medicamentos genéricos son la co- lumna vertebral del sistema sanitario euro- peo, garantizando el acceso generalizado de los pacientes a tratamientos que salvan vidas y favoreciendo la sostenibilidad. En las últimas tres décadas, la competencia generada por los medicamentos genéri- cos ha sido fundamental para ampliar el acceso a tratamientos, especialmente en enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes y el cáncer. Actualmente, los medicamentos genéricos representan más del setenta por ciento de los medicamentos dispensados en Europa, aunque su papel a menudo se infravalo- ra. Han supuesto un alivio financiero sin precedentes para los sistemas de salud, pero también aportan otros valores a la sociedad. Por ejemplo, refuerzan la resiliencia de la cadena de suministro, apoyan la estabilidad económica y garantizan una atención sani- taria asequible y de calidad para millones de pacientes. La pandemia de la COVID-19, la inflación y el aumento de los costes de producción han reforzado el vínculo entre el acceso al tratamiento y un sector de fabricación de medicamentos robusto. Con nueve de cada diez medicamentos críticos en Europa siendo genéricos, su papel en la seguridad sanitaria es incuestionable. Sin embargo, la sostenibilidad está en riesgo debido a las presiones a la baja sobre los precios y a unas cadenas de suministro frágiles. Además, políticas como la Directiva sobre Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas y su sistema RAP afectan desproporcionada- mente a los productores de medicamentos genéricos, incrementando aún más los costes y haciendo que algunos medicamen- tos no sean viables desde el punto de vista comercial. Esto podría conllevar desabaste- cimientos, menor acceso de los pacientes y riesgos para la salud pública. Para asegurar el futuro de los medicamen- tos genéricos, los responsables políticos deben ir más allá de verlos como meras herramientas de ahorro y promover un entorno que favorezca la innovación, la competencia y la inversión. Apoyamos la Ley de Medicamentos Críticos de la UE que pretende reforzar la seguridad del suministro y fomentar políticas de contratación más sostenibles. Ha llegado el momento de liberar todo el potencial de los medicamentos genéricos y garantizar su papel continuo en el acceso a una atención sanitaria asequible y de calidad en toda Europa. Diversos acontecimientos de los últimos años han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro, ¿cómo valora las medidas que se están adoptando para reforzar la producción y garantizar el suministro de medicamentos esenciales en Europa? Medicines for Europe ha defendido durante años reformas para mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro, centrándose en reforzarlas y así mitigar los desabasteci- mientos. En este sentido, la Ley de Medicamentos Críticos de la UE debería concretar la mejora del abastecimiento y la predictibilidad de la demanda, alinear a los Estados miembros en torno a la seguridad del suministro basada en la solidaridad europea, recompensar a las empresas que inviertan en resiliencia de la cadena de suministro mediante licitaciones con múltiples criterios y prevenir requisitos de stockpiling nacional que distorsionan el mercado. Compartimos el objetivo de crear un ecosis- tema que promueva la competencia saluda- ble, recompense cadenas de suministro sos- tenibles y seguras y garantice la autonomía estratégica. Esta iniciativa pretende abordar desafíos estructurales que desincentivan la producción de medicamentos y principios activos tanto en Europa como en los países candidatos a la UE. Esto complementa el trabajo que se está realizando con la reforma de la legisla- ción farmacéutica europea y continúa la colaboración y alineación estratégica de los agentes implicados en garantizar que los medicamentos esenciales estén disponibles para los pacientes en toda Europa. ¿Cómo cree que la inteligencia artificial (IA) puede mejorar el acceso y la eficiencia en la producción de medicamentos genéricos? Como en otros sectores, la inteligencia artificial desempeñará un papel creciente en nuestras actividades en el futuro. Por ejem- plo, la IA puede ayudar a optimizar la gestión de la cadena de suministro, reduciendo retrasos en la producción y costes. Las herramientas basadas en IA también pueden mejorar la precisión en la previsión de la demanda, garantizando un suministro más fiable de medicamentos y ayudando a evitar desabastecimientos. El control de calidad también puede beneficiarse mediante el aná- lisis de datos procedentes de las líneas de producción para detectar posibles inciden- cias antes, asegurando mayores estándares y reduciendo residuos. La IA ofrece claramente nuevas posibilida- des en eficiencia, farmacovigilancia y toma de decisiones regulatorias. Tiene el potencial de acelerar el proceso de aprobación de medicamentos genéricos manteniendo unos estándares de seguridad rigurosos. Como se recoge en el Plan de Trabajo sobre IA de COMO EN OTROS SECTORES, LA IA DESEMPEÑARÁ UN PAPEL CRECIENTE EN NUESTRAS ACTIVIDADES EN EL FUTURO el personaje www.aeseg.es | 34 NÚMERO 41 | JUNIO 2025
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=