REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 41

la Red de Jefes de Agencias de Medicamen- tos (HMA, según sus siglas en inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), existe un marco claro para integrar la IA en la regulación de medicamentos, lo que puede mejorar la eficiencia y asegurar el acceso oportuno a medicamentos genéricos asequibles. Sin embargo, es fundamental comprender las limitaciones y oportunidades de los modelos y herramientas de IA. La colaboración conti- nua entre reguladores, industria y desarrolla- dores de IA será esencial para maximizar sus beneficios en nuestro sector. En el contexto de la competencia global, ¿qué papel debe desempeñar Europa para liderar el mercado demedicamentos esenciales accesibles? DesdeMedicines for Europe trabajamos estrechamente con las instituciones de la UE, los Estadosmiembros y las asociaciones nacionales para reforzar la fabricación regional y la producción demedicamentos esenciales y principios activos. Nuestro objetivo es abordar los desafíos geopolíticos actuales, mejorar la competitividad y asegurar el suministro de tratamientos de alta calidad y eficientes. Mantenemos un compromiso firme con una vi- sión clara y alineada con la Ley deMedicamen- tos Críticos y la reforma legislativa farmacéuti- ca en curso. Estas iniciativas deben garantizar que losmedicamentos esenciales sigan siendo un pilar de nuestros sistemas de salud. Tras la pandemia y la escasez generalizada —incluida la de antibióticos—, valoramosmuy positivamente los esfuerzos actuales por fortalecer el sector farmacéutico europeo y fomentar unmercado dinámico respaldado por políticas industriales y económicas adecuadas. Para nosotros, un entorno demercado previ- sible y estable es fundamental. Los procesos de contratación pública deben recompensar amúltiples proveedores para reforzar la segu- ridad del suministro, y las políticas de precios deben ser adaptables a la inflación, cosa que actualmente no ocurre. Reintroducir procesos de producción conformes en Europa reforzará la resiliencia y sostenibilidad de las cadenas de suministro. Esto también incluye la implanta- ción de sistemas de ayuda estatal y regional para garantizar la estabilidad económica de nuestro sector. Para lograrlo, es fundamental invertir en capacidad de fabricación a la vez que se integran criterios de seguridad de suministro en las políticas de contratación y de mercado. A nivel nacional, instamos a los responsables políticos a adoptar políticas de precios que apoyen a los medicamentos fuera de patente. Y en clave nacional, ¿cómo valora el estado del sector de medicamentos genéricos en España en comparación con otros países europeos? Los medicamentos genéricos representan el cuarenta por ciento de los medicamen- tos dispensados en España, frente a una media del setenta por ciento en la UE, pero nos anima mucho el progreso logrado en los últimos años, gracias especialmente a la colaboración continua entre la Asocia- ción Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), los responsables políticos espa- ñoles y Medicines for Europe, promoviendo un mayor acceso a medicamentos fuera de patente. Actualmente, estos fármacos representan más del veinte por ciento del mercado farmacéutico total en valor, gene- rando importantes reducciones de costes de entre el cuarenta y el sesenta por ciento en el gasto público sanitario en España. Nuestra colaboración ha fomentado un en- torno regulador más favorable, impulsando el crecimiento del sector y reforzando la posición de España dentro del ámbito farmacéutico europeo. Por ejemplo, AESEG ha presentado propues- tas destinadas a que los medicamentos genéricos se conviertan en un mecanis- mo estructural para controlar el gasto farmacéutico, al tiempo que fomenta una mayor cultura del medicamento genérico en España. Además, AESEG representa más del noventa por ciento del mercado en valor, lo que demuestra su liderazgo y compromiso con el sector. Con la revisión en curso de la legislación farmacéutica europea, incluida la armoniza- ción de la cláusula Bolar, esperamos mejorar el acceso a medicamentos genéricos y biosimilares tras la expiración de las paten- tes y fomentar también la innovación en los Estados miembros. Esto también es aplica- ble a España, para avanzar hacia un sistema sanitario más sostenible, con énfasis en la innovación, la producción y la sostenibilidad, tal como se recoge en la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 del país. Para concluir, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a nuestros lectores sobre el futuro de los medicamentos genéricos en Europa? Mi deseo para el futuro de los medica- mentos genéricos es elevar el debate en Europa más allá de las consideraciones económicas y lograr que nuestro sector sea reconocido por el valor que aporta en términos de acceso de los pacientes, impulso a la innovación y fortalecimiento de los sistemas sanitarios. Aunque la asequibilidad sigue siendo fundamental, no debe eclipsar el papel clave que desem- peña nuestro sector en la sostenibilidad sanitaria a largo plazo y en el avance de los tratamientos. Un papel relevante en este sentido lo desempeñan los medicamentos con valor añadido, que mejoran los trata- mientos existentes mediante nuevas in- dicaciones, formulaciones optimizadas o terapias combinadas. En ámbitos como el cuidado cardiovascular, los tratamien- tos combinados mejoran la adherencia y aumentan significativamente los resulta- dos en los pacientes, demostrando que la innovación farmacéutica no consiste sólo en desarrollar nuevos fármacos, sino también en maximizar el impacto de las terapias ya establecidas. Aspiro a que nuestra industria sea vista no sólo como un sector que ahorra costes, sino como un socio esencial en la sanidad, en el que los responsables políticos y los pacientes puedan confiar para asegurar el acceso sostenible, me- jorar la efectividad de los tratamientos y promover el progreso médico a largo plazo en toda Europa. PARA ASEGURAR EL FUTURO DE LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS, LOS RESPONSABLES POLÍTICOS DEBEN IR MÁS ALLÁ DE VERLOS COMO MERAS HERRAMIENTAS DE AHORRO Y PROMOVER UN ENTORNO QUE FAVOREZCA LA INNOVACIÓN, LA COMPETENCIA Y LA INVERSIÓN www.aeseg.es | 35 el personaje NÚMERO 41 | JUNIO 2025

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=