REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 9
en genérico julio 2012 10 en genérico N unca antes ha estado más cues- tionado el futuro de la farmacia en España. Los retrasos en los pa- gos de las recetas y la obsesiva política de reducción del gasto en medicamen- tos han erosionado tanto la economía del sector que las farmacias se han visto obligadas a replantearse con urgencia su propio papel profesional. Los farmacéuticos son conscientes de que con la dispensación de fármacos, a precios muchas veces irrisorios, el margen no es suficiente para garantizar la viabilidad económica de una red de boticas tan extensa y accesible como la española. Hace falta algo más y así lo han entendido algunos colegios profesionales al negociar con las administraciones una nueva cartera de servicios. Colegios como el de Barcelona o Madrid han abierto el camino a pesar de las difi- cultades y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha fijado una hoja de ruta para todo el colectivo, apoyando las expe- riencias en curso y aportando resultados concretos que demuestran su valor para el ciudadano y su eficiencia para el SNS. Le toca al Gobierno reconocer y apoyar esta necesidad de cambio del sector, en lugar de servirse de la farmacia para bajar precios o recaudar tasas y copagos. Los “servicios de farmacia” incluidos en su Programa Nacional de Reformas dentro de la cartera de servicios común suple- mentaria y accesoria son desde luego otra cosa. Ahora es el momento de dar contenido y desarrollar la nueva cartera de servicios y productos, donde nece- sariamente están los genéricos, para que se convierta más pronto que tarde en una nueva fuente de ingresos que complemente el actual margen. La farmacia está trabajando en esta dirección con proyectos que inciden en la farmacovigilancia, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, la atención a domicilio o la detección precoz de enfermedades, entre otros servicios. El seguimiento farmacotera- péutico y la adherencia a los tratamien- tos a través de sistemas personalizados de dosificación son también priorida- des tanto para los farmacéuticos como para la Administración, además de una de las mayores fuentes de ahorro y salud del SNS. Los cambios introducidos por el Real Decreto-Ley 16/2012 en la prescripción y dispensación de medicamentos, así como la consolidación del principio de prescripción por principio activo, ade- más del nuevo impulso de los medicamentos genéricos por parte de la Administración como palanca de ahorro, son una oportunidad para potenciar el papel de la farmacia y requieren el concurso activo de los farmacéuticos. Las farmacias deberán asegurar así que los cambios en la medica- ción prescrita por razón de precio se ajustan y son perfectamente entendidos y asimilados por los ciudadanos, sobre todo en los pacientes crónicos y poli- medicados, o que la sustitución entre fármacos con el mismo principio activo no entraña riesgos y se realiza en un marco de seguridad y plena garantía profesional. Además, la desfinanciación de medica- mentos para tratar síntomas menores exigirá el máximo compromiso de la farmacia para garantizar el buen uso de los fármacos y evitar la automedicación. En definitiva, el asesoramiento persona- lizado y la labor formativa del farmacéu- tico como experto en el medicamento son valores en alza que deben ser reco- nocidos dentro de un sistema sanitario en crisis. Por eso, el proceso abierto en torno a la cartera de servicios es una oportunidad para el sector de estar más cerca de la farmacia como un aliado pre- ferente y apoyar este paso fundamental para configurar un nuevo modelo de acceso a la salud. actualidad Genéricos en la nueva cartera comercial de la farmacia JuanMarqués Periodista especializado en Sanidad y colaborador El Economista actualidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=