REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 9

en genérico julio 2012 14 en genérico ¿Cómo ve la evolución del mercado de genéricos en nuestro país? Si analizamos detenidamente el mercado de genéricos veremos que aunque a lo largo de 2011 ha crecido tanto en penetración de unidades como de valores, desde el pasado diciembre el mercado se encuentra plano o incluso decrece, hecho que coincide con la implementación del RDL de noviembre de 2011. En estas circunstancias es previsible que la penetración de los nuevos lanza- mientos sea bastantemás baja de lo espe- rado, hecho que perjudica a una industria que invierte y genera empleo y que ha sido y es una herramienta fundamental en la contención del gasto farmacéutico. ¿Es la crisis una oportunidad para los medicamentos genéricos? Los hechos demuestran que, aunque de- bería haber un crecimiento en el mercado de genéricos, la realidad es tozuda y no se ha producido. Países como EEUU, Alema- nia o Reino Unido, donde la utilización de genéricos resulta aúnmuchomayor que en España, han comprendido que el genérico supone el equilibrio perfecto en cualquier sistema de salud. Por un lado, permite la aparición de competencia en tratamientos ampliamente utilizados y que soportan gran parte del presupuesto del gasto farmacéutico, lo que supone un abaratamiento de los mismos con igual se- guridad y eficacia. Por otro lado, libera unos recursos que pueden utilizarse para nuevos tratamientos de última generación. Por tal motivo, el genérico debe ser promovido y defendido por el Gobierno y las Comunida- des Autónomas. Las administraciones debe- rían implementar medidas que incremen- ten su penetración a través de sistemas que favorezcan su prescripción y dispensación, una clara diferenciación en precio o incluso sistemas de reembolso diferentes de los genéricos frente a los productos innovado- res una vez expirada la patente. ¿Qué opina del último RDL 16/2012 apro- bado recientemente en España? ¿Es una solución viable para la crisis? Ante la crisis, era necesario tomar medidas que garantizaran la sostenibilidad del siste- ma, sin perjudicar al modelo sanitario, que considero es uno de los mejores del mundo. Es lógico quemedidas como la corresponsa- bilidad financiera, eliminar de las prestacio- nes farmacéuticas determinados servicios o algunos medicamentos o evitar el turismo sanitario, entre otras, no gusten, pero ante la situación actual era necesario plantearse su aplicación. Solamente hay que echar un vistazo fuera de nuestras fronteras y nos daremos cuenta de que, a pesar de estos recortes, seguimos teniendo uno de los mejores sistemas sanitarios. ¿Cuáles son las principales demandas del sector en estos momentos? Unmarco estable y predecible. Ni la industria farmacéutica ni ninguna industria pueden soportar cuatro Reales Decretos en dos años. Las compañías ante esta situación de inestabilidad no pueden elaborar ni desarrollar sus planes estratégicos, ni tomar decisiones de inversión. Se están perdiendo grandes inversiones que generarían empleo en nuestro país. ¿Qué opina de la actual política de pre- cios? ¿Ve alguna solución a corto plazo? Las políticas de precios deben ser únicas en todo el territorio. Las comunidades no pue- den tomar medidas unilaterales que rom- pan la equidad del sistema y no garanticen LA VOZ DEL ASOCIADO “Ninguna industria puede soportar cuatro reales decretos en dos años” Adolfo Herrera, consejero delegado de Teva España Teva ha experimentado un fuerte crecimiento en España en los últimos años. Basta con analizar las cifras de trabajadores para confirmar este dato. La plantilla global de la compañía asciende a 46.000 empleados. En España, trabajan hoy 840 personas, un 61%más que en 2009. Su planta de producción de Zaragoza ha pasado de 267 a 376 en poco más de dos años. La generación de empleo es uno de los principales objetivos del consejero delegado de la filial en España, Adolfo Herrera. Este incremento de la fuerza laboral supone un desafío en un periodo de crisis económica mundial y en un marco inestable para el sector farmacéutico, que ha debido soportar la apro- bación de cuatro Real Decreto-Leyes en solo dos años. entrevista

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=