REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 9

en genérico julio 2012 18 en genérico E l Real Decreto-Ley 16/2012 ha supuesto un avance. A igualdad de precio, el farmacéutico debe dispensar el medicamento genérico. Cuatro de las grandes comunidades autónomas españolas destacan que la iniciativa es aún insuficiente. Responsables sanitarios de Cataluña, Castilla y León, Madrid y Valencia reclamaron a la Administración central más medidas de apoyo al medicamento genérico para racionalizar el gasto farmacéutico e incrementar ahorros, durante el encuentro especializado Medicamentos Genéricos organizado por Cinfa y Unidad Editorial el pasado 30 de mayo en Madrid. Las exigencias de los gobiernos regionales se enmarcan en un momento económico clave por la necesidad de reducir el déficit. “La apuesta por el genérico supone una estrategia de mejora de la competiti- vidad. Si la industria del genérico cae, perderemos la competitividad. Por este motivo, la Administración debe priorizar el genérico a igualdad de precio”, explicó Nieves Martín , directora técnica de Far- macia de la Junta de Castilla y León. En los últimos años, los gobiernos re- gionales han descubierto y comprobado la eficacia del EFG como instrumento de ahorro. Las cuotas de mercado se han visto incrementadas después de los últimos reales decretos y han surtido efectos beneficiosos en las arcas públi- cas. Incluso el fármaco más vendido de la historia, la atorvastanina , ha logrado en los primeros meses libre de patente unos volúmenes de penetración que hasta ahora ningún fármaco genérico ha logrado en España. Apuesta por la prescripción médica Por esta razón, las comunidades autóno- mas insisten en la necesidad de incen- tivar el EFG. El director de Farmacia de Cataluña, Antoni Gilabert , se mostró es- pecialmente crítico por la insuficiencia de las medidas adoptadas en el último Real Decreto: “Es un error grave haber virado hacia una política de genéricos basada en la promoción al farmacéutico. Si quere- mos mantener cuotas altas de genéricos, hay que promocionar su suscripción, no su sustitución en las farmacias”. Las dudas de Gilabert se extienden a los recortes del gasto que ha estimado el Gobierno con la nueva legislación. “Va a haber que hacer más decretos porque no nos cuadran las cuentas de los ahorros que se pretenden y lo que necesitamos realmente recortar”, insistió. La reclamación del director de Farmacia de Cataluña coincide con un cambio de tendencia en el mercado de los medica- mentos genéricos. El presidente de Cinfa alertó de un descenso de la penetración de los EFG en los últimos meses. Gilabert apostó por fomentar la prescripción en- tre diferentes iniciativas. Reclamó en esta línea medidas indirectas como incentivos o pagos por cumplimiento de objetivos. Apostó también por la utilización de campañas de información que vayan dirigidas a todos los actores del mercado con el fin de generar confianza. La Ge- neralitat de Cataluña ha lanzado en los últimos años actuaciones informativas. La primera estuvo dedicada a restable- cer la confianza de los ciudadanos con mensajes claros: la misma calidad, menor coste y sus ventajas en el concepto coste- oportunidad. En la segunda campaña, logró reforzar el compromiso de todos los actores: desde la Administración hasta los profesiona- les médicos y los usuarios. La tercera de las campañas insistió una vez más en la confianza. En los últimos ejercicios, la Generalitat ha observado una importante evolución de la prescripción. En octubre del año pasado, la cuota de mercado en enva- ses se situó en 41,72% y en importes en el 19,18%. En marzo de 2012, la penetración reportaje Las Comunidades Autónomas reclaman más medidas para incentivar el génerico Juan Pablo Ramírez Periodista especializado en industria farmacéutica reportaje “La apuesta por el genérico supone una estrategia de mejora de la competitividad” (Nieves Martín Sobrino)

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=