REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 9

revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG www.aeseg.es en genérico 19 ha crecido en ambos casos. En envases, asciende al 43,55% y el importe al 20,41%. Papel de la farmacia La subdirectora de Compras de Farmacia de la Comunidad de Madrid, Encarna- ción Cruz , coincidió con Gilabert en la necesidad de reforzar la prescripción médica de genéricos, aunque reivindicó el papel de las oficinas de farmacia en el incremento de la cuota de mercado y la racionalización del gasto farmacéutico. “El dispensador que es la farmacia ha resultado un gran colaborador, a pesar de no haber sido incentivada y de que a menor precio obtienen un margen de beneficio menor”, afirmó. Este apoyo de la botica al genérico tam- bién se ha producido en Castilla y León, que “siempre ha mostrado un comporta- miento muy adherente”, explicó Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia en esta comunidad autónoma. Cruz alertó sobre la incertidumbre y los problemas que generan el último Real Decreto Ley: “Hemos comprobado que a medida que se incrementa el número de recetas por principio activo disminuye la venta real de genéricos”. La baja de precios que han acometido los laboratorios de marca ha producido daños en el sector. La subdirectora de Compras insistió en la necesidad de fomentar el genérico, gracias entre otros motivos a la impor- tancia que ha jugado en su comunidad en la racionalización del gasto desde 2002 y lamentó que haya las dudas de determinados profesionales médicos y las trabas que sufre para alcanzar las cuotas de mercado necesarias en sus primeros meses de comercializa- ción. “En Reino Unido cuando vence la patente, la marca sitúa su cuota de mercado en el 20%. En España, el 80% se lo sigue quedando la marca”, resaltó. Dos de las trabas que afectan a su penetración hoy son “el poder de influencia de la marca y un sistema de precios incongruentes con marcas más baratas que los genéricos”. La directora técnica de Farmacia advirtió de que los genéricos permiten cumplir con todos los objetivos de la prestación sanitaria: “Garantizar la calidad, facilitar el acceso al medicamento y controlar el gasto farmacéutico”. Aparte de la racionalización del gasto, una de las obsesiones del Sistema Na- cional de Salud, Martín Sobrino destacó una serie de ventajas del EFG. Facilita el consumo para los usuarios, ya que evita duplicidades al reducir el número de marcas comerciales. Incluso el uso de diferentes excipientes distinto a los de la marca permite un abanico de posibilida- des al paciente alérgico a uno de ellos. El director general de Farmacia de Valen- cia, José Clérigues , destacó la importante evolución de los EFG en su región y el papel que juegan en la reducción del gasto: “En enero de 2012, la prescripción de genéricos alcanzó el 31,8%”. “Desde que comenzó la prescripción obli- gatoria por principio activo, un tercio de los nuevos tratamientos instaurados ha ido acompañado de un informe justifica- tivo para no prescribir por principio acti- vo”, destacó. Sobre el nuevo Real Decreto, el director general de Farmacia destacó que la Generalitat cumplirá la ley, aunque subrayó que cuenta con mecanismos para “exigir garantías de suministro”. reportaje “En los últimos años, los gobiernos regionales han descubierto y comprobado la eficacia del EFG como instrumento de ahorro. Las comunidades autónomas insisten en la necesidad de incentivar el EFG” Consumo de medicamentos genéricos en España. Año 2011 CCAA Consumo en MM € % Consumo en € % Consumo en unidades • Andalucía 390,7 19,98 44,20 • Cataluña 298,0 16,54 43,18 • Castilla y León 119,1 16,19 47,16 • Castilla La Mancha 96,5 16,11 40,92 • Galicia 152,5 16,07 34,06 • Baleares 34,5 15,12 40,85 • Cantabria 23,1 14,62 37,18 • Madrid 194,7 14,69 42,86 • Ceuta 2,1 12,66 38,52 • Aragón 47,6 12,08 34,67 • Navarra 19,9 12,02 36,18 • País Vasco 72,8 11,99 34,43 • C. Valenciana 168,2 10,64 31,37 • Melilla 1,4 10,29 36,70 • Extremadura 36,9 10,09 31,35 • Asturias 33,7 9,49 29,92 • Canarias 51,7 8,9 32,90 • La Rioja 7,4 8,4 28,73 • Murcia 36,8 7,87 26,88 Total 1.787,6 14,41 38,94 Fuente: Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=