REVISTA EN GENÉRICO NÚMERO 9
revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG www.aeseg.es en genérico 25 ocio U na carretera asfaltada que hace tres años no existía. Unos postes eléctricos que han iluminado la vida de miles de africanos que hasta ahora vivían en la oscuridad. Cientos de kilóme- tros de pistas de tierra que han deforesta- do la sabana para unir estratégicamente las fuentes naturales del oro negro recién descubierto en 2009, principal motor de funcionamiento en el siglo XXI en uno de los cuatro países más pobres del mundo, con una tasa de analfabetismo cercana al 80% a la que tan solo se dedica un 5% de los ingresos de explotación del oro líquido. El petróleo ha traído hasta el Chad las luces y sombras del siglo XXI: de situarse en el puesto 171 de los 175 países más pobres del mundo con una esperanza media de vida de 46 años según el último ranking de UPSA, a convertirse en el que ya es po- siblemente el segundo país exportador de petróleo de todo África. Se dice que hay ya más de 2.000 pozos en Komé, en el distrito sur de Bebetjia, a unos 600 kilómetros de la capital del país, Yamena. De su explotación, el Gobierno actual de Chad se ha compro- metido a destinar un 5% de los ingresos a combatir la pobreza extrema en los que en estos momentos vive un país azotado por las extremas condiciones climáticas y por el desgaste de un gobierno que se impone ya durante más de veinte años en el poder. “Hasta hace tres años no teníamos carrete- ra asfaltada a Yamena y el viaje podía durar perfectamente unas 16 horas”, relata Sor Magdalena Ribas , directora de la misión de hermanas combonianas que gestionan el hospital privado de Saint Joseph de Be- betjia , en el distrito de Doba, a 600 kilómetros de la capital. La maternidad de Bebetjia permite el acceso a los me- dicamentos a la población más desfavorecida. Pero su labor va más allá. Su planti- lla la conforman trabajado- res locales que reciben una formación útil y el asesora- miento del personal de la Fundación El Alto. “Es muy importante que la persona sea de fiar y que se comprometa con el proyecto”, incide Charles Mayanga, director y administrador del hospital . Labor humanitaria en Chad Es extraordinaria la labor humanitaria, de educación y formación que están haciendo las organizaciones no gubernamentales y la Iglesia Católica por estas latitudes. Existen aún dos grandes carencias muy acentuadas: la formación y la educación sanitaria. Al contrario de lo que pueda pa- recer, el paludismo es hoy la primera causa de mortalidad en Chad, por delante del VIH y de la malnutrición. Hay escasa informa- ción sobre este tema entre la población y esto es algo de lo que se encargan los mi- sioneros de Bebetjia y los cooperantes de la Fundación El Alto , una ONGD española con sede única en Vinaroz (Castellón) que ha realizado un interesante proyecto de remodelación y adaptación de la farmacia para el hospital de Saint Joseph, en el que se realiza tanto formulaciónmagistral (los principios activos se compran a la coope- rativa holandesa IDA) como formación al personal chadiano para que tenga acceso a una educación sanitaria y a un puesto de trabajo en el hospital. Su fundador, David Roca Biosca , es farmacéutico de profesión: “Mi idea inicial era montar un proyecto en el Tercer Mundo. A partir de un primer con- tacto con los misioneros de La Consolata en Gambo (Etiopía) y más tarde con los mi- sioneros combonianos en Bebetjia (Chad) decidimos ofrecer formación a técnicos de farmacia de hospitales y centros de salud para que realicen la tarea esencial de la gestión y distribución de medicamentos con dosis unitarias. El siguiente paso fue fabricar medicamentos con fórmulas ma- gistrales y prepararlos para que lo hicieran ellos mismos”. Dice Kapuscinski , en uno de sus grandes clásicos sobre Africa, Ébano , que lo primero que llama la atención nada mas llegar aquí es la luz, la claridad, el sol. Las luces del Chad hoy: carreteras asfaltadas, electri- cidad, ingresos que no se sabe muy bien hacia dónde se destinan. Las sombras: el empobrecimiento extremo, el agua sin po- tabilidad, la vida en la completa ignorancia del que no tiene más preocupación que la de levantarse al día siguiente y sobrevivir un día más. Son las luces y sombras de Chad en pleno siglo XXI: posiblemente, uno de los lugares donde más feliz he sido en toda mi vida. El Viaje Chad: luces y sombras del SXXI Doris Casares Editora de AESEG
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA4NDQ=