Page 25 - Revista En Generico numero 11 marzo 2013

This is a SEO version of Revista En Generico numero 11 marzo 2013. Click here to view full version

« Previous Page Next Page »
revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG
www.aeseg.es
en genérico
25
E
l sector de los genéricos es
una excepción en el mercado
farmacéutico. Presenta crecimientos
a pesar de la actual coyuntura, pero el
último Real Decreto-Ley 16-2012 impide
a los laboratorios alcanzar crecimientos
relevantes en valores. “Las bajadas
de precios reducen los incrementos
reales que está teniendo este sector de
mercado”, explica Jordi de Dalmases,
presidente de
Colegio de Farmacéuticos
de Barcelona
y del
Consejo de Colegios
Farmacéuticos de Cataluña
.
Este crecimiento se viene registrando
desde al menos seis años. “Los
genéricos han crecido desde 2006
a pesar del freno que ha supuesto
la aprobación del RD-L 9/2011 y las
medidas de contención del RD-L 16/
2012. Los genéricos han mantenido un
crecimiento continuado desde 2008 con
tasas (en unidades) del 15% en 2010,
en 2011 de más del 40% y por encima
del 20% hasta septiembre de este año.
Algunos informes demuestran que el
mercado farmacéutico en general tiene
tasas de crecimiento negativo hasta
2016, aunque indican que el sector del
genérico se convertirá en la excepción
que confirme la regla”, añade.
Las Comunidades Autónomas se han
percatado de los ahorros que pueden
obtener con la utilización de genéricos y
han comenzado a potenciar su consumo.
La
Generalitat
no es una excepción. “Los
medicamentos genéricos han recuperado
su ritmo de crecimiento en Cataluña
desde julio, hecho que certifica un
cambio de tendencia. En Cataluña se ha
apostado desde hace años por este tipo de
medicamentos”, destaca Jordi de Dalmases.
Al igual que los gobiernos regionales, la
Administración central también trata
de potenciar su consumo. “Sin embargo,
esta no es la campaña más importante:
lo son las políticas de dirección por
objetivos y el protocolo de dispensación
que se establece a nivel autonómico”.
La coyuntura es difícil para todo el
sector. Las farmacias están atravesando
también una situación complicada ante
la incapacidad de un importante número
de Comunidades Autónomas de cumplir
con sus facturas a tiempo. “Sufrimos
una triple asfixia: económica, financiera
y de trabajo. El pasado 25 de octubre
las farmacias catalanas llevaron a cabo
un cierre histórico en protesta por la
imposibilidad de fijar un calendario de
pagos por parte del gobierno catalán y
el cobro 20 días después de lo esperado
de la factura. Ahora toca sentarse en la
mesa, no cansarse de negociar y buscar
soluciones. No me planteo la necesidad
de otra huelga: si la tenemos que hacer
la haremos”.
De Dalmases propone soluciones: “Está
llegando el momento de abrirnos a un
rol distinto, más asistencial, y aplicar
nuestros conocimientos en vez de
limitarnos a dispensar medicamentos.
Las farmacias no pueden ganarse la vida
con un margen de beneficio obtenido
sobre unos precios que se han hundido”.
En los últimos meses, los farmacéuticos
han tenido que hacer importantes
esfuerzos además para adaptarse a
las nuevas medidas de cobro de las
Administraciones como el copago y
el euro por receta, iniciativas que han
debido explicar a los ciudadanos.
En este contexto, se celebró Infarma,
donde los
colegios de Madrid y Barcelona
presentaron un informe conjunto sobre
el futuro de la farmacia. “Este año destila
positividad a pesar de la dura situación
que atraviesa el sector, porque confiamos
en su potencial para seguir creciendo”.
e
ntrevista
EL PERSONAJE
Jordi de Dalmases
Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y
del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña
“Las bajadas de precios reducen los
incrementos reales de los genéricos”
Jordi de Dalmases compagina los cargos de presidente del
Colegio de Farmacéuticos de Barcelona y del Consejo de Colegios
Farmacéuticos de Cataluña. A este farmacéutico de vocación le
ha tocado luchar contra una etapa complicada. Los continuos
retrasos de la Generalitat a la hora de pagar sus recetas están
ahogando a las oficinas de farmacia. De Dalmases trabaja hoy
para encontrar vías que pongan fin a este problema.