Page 10 - Revista En Generico numero 10 noviembre 2012

This is a SEO version of Revista En Generico numero 10 noviembre 2012. Click here to view full version

« Previous Page Next Page »
en genérico
noviembre 2012
10
en genérico
A
punto de cerrar el 2012 se cum-
plen tres años en los que la defini-
ción de una política farmacéutica
diseñada para contribuir a la sostenibi-
lidad del Sistema de Salud, participar en
la reducción del déficit público y hacer
frente a la difícil situación económica del
país se ha ido materializando en decretos
sucesivos acompañados de medidas
regionales aplicadas en cada CCAA.
Todo ello, unido a la situación de crisis en
la que ya se encontraba el sector como
resultado de la baja productividad de
I+D que no era capaz de mitigar el efecto
negativo de la pérdida de patentes de
productos comercializados, resulta en la
continua reducción del mercado de retail
(farmacias) y la desestabilización de un
sector sumido en una crisis financiera.
El mercado ha visto cómo a la evolución
del modelo de precios de referencia se
unían la obligatoriedad de prescribir por
principio activo o la definición de un sis-
tema de precios menores que, de hecho,
ha acabado convirtiéndose en la dispen-
sación del producto más barato. Aun así
lo cierto es que todas estas medidas se
han encaminado a reducir el precio de los
medicamentos dispensados y han afecta-
do solo al segmento de los productos
sometidos a precio de referencia, cuyo
valor se ha visto reducido un 40% en el
último año y medio.
Si tomamos como referencia el creci-
miento acumulado de los últimos doce
meses en agosto 2012 (-8,3%) y distin-
guimos entre tres factores de crecimien-
to, el precio supone un -9,4% compen-
sado solo en parte por el 2% que aún
aportan los nuevos productos.
Es el segmento de las marcas el que más
decrece frente a un segmento de gené-
ricos que supera la reducción de precios
del RD 04/2010 y mantiene tasas de cre-
cimiento cercanas al 20%. Sin embargo,
cuando se profundiza en el segmento de
las marcas, los productos cuya patente
está protegida mantienen un crecimien-
to en torno al 10% hasta el RD 16/2012;
son aquellas cuya patente ha caducado
las que sufren un decrecimiento con-
tinuo (y cada vez más acusado) desde
enero de 2011.
Pero la reducción de precios no es
suficiente para cubrir los objetivos de
eficiencia del sistema y las medidas de
contención del gasto no podían acabar
ahí. Bajo el marco del RD 16/2012 se
incluyen mecanismos para controlar el
gasto sanitario en múltiples aspectos.
El efecto sobre el gasto farmacéutico
se verá a medida que se implanten y si
algo está claro es que no hay tiempo
que perder.
Durante las 3 semanas previas a la
implantación del copago farmacéutico,
se produjo un crecimiento de la dispen-
sación justificado solo por la existencia
de un efecto aprovisionamiento previo a
la medida. En las dos primeras semanas
se vendieron un 23% menos de unidades
que en las dos semanas previas, el dato
marcaba un decrecimiento de un -11%
frente a las mismas semanas del año
anterior pero…
¿En qué medida la bajada era resultado
del aprovisionamiento previo?
¿Cuántas semanas de tratamiento se
habían “pre-dispensado”?
¿Cómo influye la época de verano y
la carga del canal que siempre ocurre
durante los meses de julio y agosto?
La evolución de las ventas semanales y el
análisis de las mismas a nivel CCAA dejan
claro que el efecto es continuo en el
tiempo. Después de 14 semanas el mer-
cado total en unidades sigue presentan-
do crecimientos negativos cada semana
y en todos los segmentos de productos.
Y el dato es aún más relevante en valores
donde el efecto de la reducción de pre-
cios multiplica el efecto negativo que se
observa en volumen.
El efecto reducción del volumen ha llega-
do para quedarse. IMS estima que el mer-
cado se reducirá en torno a un 5% anual.
De nuevo surgen muchas dudas...
¿Hasta dónde puede llegar?
¿Qué papel juega el prescriptor en la
reducción que se observa? ¿Es el pacien-
te quien toma la decisión de compra
en función de la aportación que debe
realizar? ¿Con qué criterio?
¿Es posible encontrar el límite de reduc-
ción que asegure la correcta atención
de la población atendida y límite el
efecto del copago a la parte que real-
mente no es necesaria?
¿Será el paciente quien se beneficie del
ahorro generado? O ¿será el que sufra?
ANÁLISIS
La evolución del mercado de la
farmacia en España
Concha Almarza
Directora de Operaciones
IMS Health
i
nforme
“El efecto reducción del
volumen ha llegado para
quedarse. IMS estima que
el mercado se reducirá en
torno a un 5% anual”