Page 24 - Revista En Generico numero 10 noviembre 2012

This is a SEO version of Revista En Generico numero 10 noviembre 2012. Click here to view full version

« Previous Page Next Page »
en genérico
noviembre 2012
24
en genérico
casi exclusivamente, en indivi-
duos sanos por que son un grupo
mucho más homogéneo que el de
los pacientes y debido a que este
grupo presentará una variabilidad
PK más reducida que si fueran
pacientes, con lo cual el ensayo
se puede realizar en un menor
número de sujetos para encontrar
significación estadística en los
resultados. La biodisponibilidad
está controlada por la liberación
y absorción del fármaco de forma
que si un paciente tiene problemas
en la absorción éstos se presen-
taran de la misma forma para el
genérico que para el medicamento
de referencia. Lo mismo ocurre con
modificaciones de otros pará-
metros farmacocinéticos como
aclaramiento o volumen de distri-
bución. Si el ensayo de equivalen-
cia se tuviera que realizar sobre
pacientes trasplantados deberían
incrementarse significativamente
el número de sujetos debido a su
mayor variabilidad farmacocinética
interindividual.
En relación al posible efecto de los
excipientes en la biodisponibilidad
es preciso aclarar que los estudios
de preformulación, previos a los
ensayos de bioequivalencia, detec-
tan los cambios en la velocidad de
disolución de los principios activos,
en este caso los agentes inmu-
nosupresores, atribuibles a los
excipientes u otras causas. El test
de disolución, recogido en todas
las farmacopeas, permite prede-
cir los cambios en el proceso de
liberación, el cual condiciona a su
vez el proceso de absorción, tanto
en magnitud como en velocidad.
Cuando no se detectan diferen-
cias en el test de disolución puede
anticiparse que la absorción sería
similar en ambas formulaciones.
5
En el documento dice:
“Además, el test de bioequivalencia
se basa en una sola dosis, que pre-
cisamente no es el mejor método
para testar un fármaco cuya ab-
sorción varía con el tiempo y sobre
todo que la bioequivalencia, per
se, no demuestra una equivalencia
terapéutica”.
Comentario:
Evidentemente los ensayos de
bioequivalencia no pretenden
nunca demostrar una equivalen-
cia terapéutica, ya que la eficacia
y seguridad del fármaco ya han
sido previamente evaluadas en el
desarrollo del mismo (I+D) estable-
ciéndose un margen de concentra-
ciones seguras y eficaces. Lo que
pretenden los ensayos de bioequi-
valencia es únicamente comparar
curvas o perfiles de concentracio-
nes plasmáticas. Por otra parte los
estudios en dosis múltiples son
innecesarios ya que los estudios
de bioequivalencia en dosis únicas
son más sensibles para identificar
diferencias entre las formulaciones
evaluadas.
El informe presentado por la SET
dedica una parte a la variabili-
dad en los resultados, haciendo
incidencia en ella. Aunque no
especifica, se supone que los datos
presentados se refieren a variabi-
lidad intraindividual en los niveles
en sangre. Hacen referencia a
estudios en los que se establecen
variabilidades para las formulacio-
nes de referencia tan bajas como
del 8,1 y 2% con las formulaciones
de referencia. Estos resultados
pueden proceder de alguna publi-
cación puntual pero, en realidad,
las publicaciones que realizan
amplias revisiones de este aspecto,
señalan que esta variabilidad es
muy superior a estos valores para
todos los inmunosupresores, inde-
pendientemente de que se utilice
un medicamento de marca o un
genérico.
CONCLUSIÓN
Este documento de consenso no refleja
el significado real de los estudios de
bioequivalencia, ensayo clínico simpli-
ficado que permite trasladar toda la
información sobre eficacia y seguridad
del medicamento de marca a una nueva
formulación, cuando ha expirado la
patente. Muchos profesionales sanita-
rios deberían conocer los fundamentos
de los estudios de bioequivalencia
antes de emitir opiniones que ponen en
duda la utilidad clínica de los genéricos.
Cuando estas opiniones son avaladas
por sociedades científicas o profesiona-
les deberían contar con la colaboración
de expertos cualificados para poder
abordar estas cuestiones planteadas
utilizando fundamentos científicos.
Prescribir medicamentos genéricos es
una buena práctica médica, no reduce
la calidad de la asistencia sanitaria y es
solidaria con los objetivos de sostenibi-
lidad del sistema público de salud.
“Este documento
de consenso no refleja
el significado real
de los estudios
de bioequivalencia ”