en genérico
julio 2013
22
en genérico
L
as campañas institucionales
promovidas con el objetivo de
incrementar el uso de equivalentes
farmacéuticos genéricos (EFG) suelen
ser contestadas por algunos colectivos
cuestionando, sin justificación alguna,
su calidad y su función en el sistema
público de salud. Una de las críticas más
habituales es poner en duda la validez
de los ensayos de bioequivalencia que
justifican el intercambio de los genéricos
con los medicamentos de marca.
Los
estudios de bioequivalencia
preten-
den demostrar que la biodisponibili-
dad de un fármaco incorporado a una
determinada formulación (“potencial
genérico”) es esencialmente la misma
que la que presenta dicho fármaco in-
corporado en una forma farmacéutica
de referencia (medicamento de marca),
cuya patente ha expirado.
La biodisponibilidad expresa la magnitud
y la velocidad a la que un fármaco accede
en forma inalterada al torrente circula-
torio. Para su determinación se utilizan
diferentes parámetros farmacocinéticos,
siendo el área bajo la curva de concen-
traciones plasmáticas-tiempo (ABC) el
utilizado para comparar la magnitud de
la biodisponibilidad entre dos formu-
laciones, ya que este parámetro refleja
el grado de exposición del organismo
al fármaco y se considera una variable
subrogada de su respuesta terapéutica.
Otros parámetros farmacocinéticos
como la concentración máxima alcan-
zada tras la administración de una dosis
determinada (C
max
) y el tiempo que tarda
esta en alcanzarse (t
max
) se utilizan para
definir la biodisponibilidad en velocidad.
Si estos parámetros, ABC, C
max
y t
max
, que
definen la biodisponibilidad en magnitud
y velocidad no se modifican, puede acep-
tarse, sin ninguna duda, que las formula-
ciones son bioequivalentes y la respuesta
de ambas será la misma.
Las agencias reguladoras, como la
FDA, en EE.UU., y la EMA, en Europa,
consideran que “para que un genérico
sea bioequivalente al medicamento de
marca, se requiere que el intervalo de
confianza del 90 % (IC90)
1
de la rela-
ción de las medias geométricas de los
parámetros farmacocinéticos evalua-
dos (grado de exposición: ABC y veloci-
dad de acceso al torrente circulatorio:
(C
max
y t
max
) para el potencial genérico
(test) y el medicamento de marca en la
población estudiada, esté incluido en
el ± 20%”.
Para que los valores extremos del IC90
puedan estar entre los limites exigidos
del ± 20 %, los valores medios de los pa-
rámetros evaluados (ABC, C
max
, t
max
) del
genérico y la referencia deben ser muy
similares, es decir la relación entre ellos,
por ejemplo ABC
genérico
/ABC
referencia
, deberá
ser próxima a la unidad.
El procedimiento a seguir en este tipo
de ensayos requiere habitualmente, una
transformación logarítmica de los pa-
rámetros evaluados, debido a que estos
suelen presentar una distribución lo-
garitmo normal
2
. El análisis de varianza
de estos datos transformados permite
obtener el IC90 para las diferencias
del parámetro evaluado, entre las dos
formulaciones, genérico y referencia. Los
antilogaritmos de los márgenes inferior
y superior de este intervalo proporcio-
nan el IC90 para la relación genérico/
referencia en la escala original, los
cuales deben estar comprendidos entre
el 80-125 % para que el genérico pueda
ser considerado bioequivalente con el
medicamento de marca. Si los paráme-
tros evaluados no precisan transforma-
tribuna
¡Por fin! Todos vamos a entender
el ± 20 %
Alfonso
Domínguez-Gil Hurlé
Catedrático Emérito de la
Universidad de Salamanca
Mª José García Sánchez
Catedrática de Farmacia
y Tecnología Farmacéutica.
Universidad de Salamanca
Dolores Santos Buelga
Profesora Titular
de Farmacia y Tecnología
Farmacéutica.
Universidad de Salamanca
“Una de las críticas más
habituales al uso de
EFG es poner en duda la
validez de los ensayos de
bioequivalencia”
1
. Par de valores entre los cuales se estima que se encontrará un valor desconocido del parámetro farmacocinético con una probabilidad del 90 %.
2
. Con la transformación logarítmica, los datos presentan una distribución normal sobre la que se aplican los criterios estadísticos de esta distribución para estimar el
IC90, obteniéndose resultados extrapolables a los datos originales.
o
pinión