Page 11 - Revista En Generico numero 11 marzo 2013

This is a SEO version of Revista En Generico numero 11 marzo 2013. Click here to view full version

« Previous Page Next Page »
revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG
www.aeseg.es
en genérico
11
S
i bien se puede presuponer con total
certeza que cualquier profesional del
sector sanitario conoce lo que es un
medicamento genérico, no está demás que
recordemos, para comenzar, su definición
y características principales. Según reza
la
Ley de Garantías y Uso Racional del
Medicamento
, es “todomedicamento que
tenga lamisma composición cualitativa
y cuantitativa en principios activos y
lamisma forma farmacéutica, y cuya
bioequivalencia con el medicamento
de referencia haya sido demostrada por
estudios adecuados de biodisponibilidad…”
Así pues, la definición conlleva una carac-
terística esencial, la
bioequivalencia
, que
debe demostrarse con carácter previo.
Ésta es una característica que implica
una igualdad del efecto biológico entre
dos medicamentos, debido a lo cual éstos
pueden ser intercambiables sin que ello
conlleve ninguna alteración de su efica-
cia. Se puede definir como la cantidad
relativa y la velocidad con la que un prin-
cipio activo, administrado en una forma
farmacéutica, alcanza sin cambios la
circulación sistémica, estando entonces
disponible para hacer su efecto. Para su
determinación se acude a la concentra-
ción máxima (Cmax), el tiempo máximo
(Tmax) y el área bajo la curva (ABC).
En el caso de medicamentos genéricos,
el estudio de biodisponibilidad se realiza
mediante la comparación entre el medica-
mento de referencia y el genérico evalua-
do. Para ello, se administran ambos medi-
camentos a la misma dosis y se determina
el ABC de cada uno, así como el valor de
los Cmax. La ‘etiqueta’ de biodisponibili-
dad se otorga cuando la diferencia entre
los parámetros farmacocinéticos (Cmax
y ABC) del genérico y del de referencia se
halla dentro de unos límites que han sido
aceptados de forma universal para que no
exista relevancia clínica. Sin embargo, es
relativamente frecuente observar que se
afirme que “puede haber una diferencia
del ±20% en la cantidad de principio acti-
vo del medicamento genérico”. Nada más
alejado de la realidad.
El manido 20%
La confusión del ±20% viene de un con-
cepto radicalmente distinto. Los
estudios
de biodisponibilidad
se realizan en un
grupo de voluntarios sanos a los que se
administra de forma aleatoria una dosis
del medicamento genérico o del de refe-
rencia, calculando la media aritmética del
ABC y la Cmax.
El efecto del medicamento depende del
principio activo en sí y de los excipientes,
por lo que los valores de AUC y Cmax
no serán idénticos en los individuos
analizados. Eso sí, se agruparán estre-
chamente alrededor del valor medio con
una ligera variabilidad. Por ello, el valor
medio del cociente de dichos parámetros
se situará sobre el 1,00 pero habrá una
ligera variabilidad. Ésta se mide mediante
el intervalo de confianza (IC).
Con los conceptos indicados, es fácil
comprender que para que se pueda
establecer la biodisponibilidad de un
medicamento genérico, la variabilidad
del cociente estimado (del AUC y Cmax),
medida como el intervalo de confianza
al 90% (IC
90%
) no puede presentar una
diferencia superior al ±20%. Es decir,
dicho cociente presentará un valor medio
muy próximo a 1,00 y los valores de su
IC
90%
se situarán en un mínimo de 0,80
(correspondiente al -20%) y un máximo
de 1,20 (correspondiente al +20%). Por lo
tanto se trata de una variabilidad pero no
de principio activo, sino de un parámetro
farmacocinetico: absorción.
Finalmente, solo queda argumentar el
porqué del umbral del famoso ymanido
±20%. En las personas sanas, como lo son los
voluntarios en donde se efectúan los estu-
dios de biodisponibilidad, se observa una va-
riabilidad natural en todos los parámetros.
Entre ellos los farmacocinéticos, pues no
existen dos organismos vivos idénticos. Esa
variabilidad se ha estudiado encontrando
que suele estar por encima del 10-15%. Por
esemotivo se ha puesto el listón en el 20%,
de forma que no se permita una variabilidad
superior a los que se puede considerar como
‘natural’, indicando en caso contrario que el
exceso de variabilidad se correspondería con
el medicamento y no con el organismo en
donde se ha administrado el medicamento.
Realmente el concepto del ±20% no es
muy sencillo. Pero su explicación tam-
poco es tan compleja, por lo que no se
comprende el ‘malentendido’ constante
acerca de dicha variación. Quizás habría
que explicarlo en términos menos técni-
cos pero más entendibles. Por ejemplo:
un medicamento genérico es un medica-
mento que ya no goza de patente, que se
le llama por su principio activo seguido
de las siglas EFG y que lo fabrica otro
laboratorio o incluso el mismo.
1
Ley 29/2006 , de 26 de julio, de Garantías y Uso Racio-
nal de los Medicamentos y Productos Sanitarios. BOE
nº 178 de 27 de julio de 2006, pág. 28122-28165
tribuna
La confusión del ±20%
o
pinión
Ángel Sanz Granda
Farmacéutico y profesor de
Farmacología
“Se suele afirmar que existe
una diferencia del 20% en
la cantidad de principio
activo del medicamento
genérico. Nada más alejado
de la realidad”