Page 12 - Revista En Generico numero 10 noviembre 2012

This is a SEO version of Revista En Generico numero 10 noviembre 2012. Click here to view full version

« Previous Page Next Page »
en genérico
noviembre 2012
12
en genérico
E
l fenómeno asociativo nace en el
interés de defender los intereses de
un determinado colectivo y/o de al-
canzar unos fines concretos. Actualmen-
te se encuentra en auge debido a que es
un instrumento para la integración en la
sociedad, así como de participación en
los asuntos sociales y económicos.
Según un estudio de la Universidad
John Hopkins de EEUU
los gastos del
sector asociaciones en los veintidós
países más desarrollados del mundo
suponen casi el 4,6% del PIB
generado
por estos países. De hecho, si pudié-
ramos incluir a este sector en la lista
de países más desarrollados, deberían
dejarle un asiento en el G8 por su con-
tribución a la riqueza mundial.
Las asociaciones son un claro ejemplo
del poder que se puede ejercer y lo que
se puede lograr como colectivo o suma
de las partes, por encima de los intereses
individuales de cada parte.
Si nos fijamos en lo que pasa en España
estamos hablando de que existen más
de 250.000 asociaciones, de las que
5.900 se identifican como asociaciones
empresariales y profesionales.
Este
número de entidades está aportando
aproximadamente el 1,5% del empleo
por cuenta ajena.
Habitualmente se entienden las aso-
ciaciones como entidades sin fines de
lucro, pero contrariamente a lo que se
suele pensar, esto no quiere
decir que no sean unidades
generadoras de negocio
entre ellas y, entre ellas y las
empresas privadas o institu-
ciones públicas.
Actualmente las asociaciones en España
también están sufriendo las consecuen-
cias de la crisis de una manera profunda
y esto ha puesto encima de la mesa un
importante debate de cómo se han venido
gestionando y financiando las mismas,
amparadas por los poderes públicos en
forma de subvenciones a fondo perdido,
formación continua e incluso favores
políticos. Pero también vemos cómo
las
asociaciones que están basadas en dar
respuesta a las necesidades de sus miem-
bros resisten mucho mejor y hasta crecen.
Desde Korazza llevamos siete años anun-
ciando que este modelo asociativo está
obsoleto y que los equipos gestores de
las asociaciones y sus juntas de gobierno
debían apostar por una diversificación
de las fuentes de financiación y enfo-
carse más a la captación de fondos vía
servicios, patrocinios y cuotas con un
mayor valor añadido como retorno. Y que
todo esto necesitaba de una profesio-
nalización del mundo asociativo, con
una formación específica en gestión de
asociaciones y con un mensaje muy claro
de que la asociación como entidad tam-
bién podía desaparecer si la gestión no se
realizaba correctamente.
En este cambio de entorno que estamos
viviendo el mundo asociativo tiene una
oportunidad y un papel claro como lo
vuelven a demostrar las cifras. Según las
predicciones económicas realizadas por
CEPREDE, uno de los centros de predic-
ción económica más prestigiosos del
país,
las asociaciones empresariales y
profesionales contribuirán a la regene-
ración económica de nuestro país, con
crecimientos que, en el corto plazo, fluc-
túan entre el 0,8% y el 1,2%, y el 2,3% en
el medio plazo
.
En nuestra sociedad actual, el ciudadano
ha perdido la confianza en los políticos y
en las organizaciones públicas, lo que está
haciendo caer muchos pilares institucio-
nales. Es por ello que es importante trans-
mitir por parte de las asociaciones em-
presariales y profesionales esa confianza,
saber escuchar lo que quiere el asociado
y darle el valor que demandan. Pensamos
que es fundamental recordar a la sociedad
los valores que se transmiten desde el
mundo asociativo y que los asociados,
que muchas veces se han convertido en
simples consumidores de servicios, sepan
que en cualquier asociación tienen unos
derechos y también unos deberes y un
compromiso con estas organizaciones. No
olvidemos que formar parte de una aso-
ciación no es sólo pedir “qué me da” sino
también aportar. Aportar compromiso,
participación, responsabilidad, generosi-
dad, dejando de lado el egocentrismo.
Confiemos en el futuro y sobre todo ten-
gamos ilusión en seguir aportando todas
nuestras energías en hacer que el socio
se sienta arropado, protegido, escuchado
y hasta un poco más feliz.
El humano necesita sentirse formar parte
de un grupo y libre de elegir el tipo de
organización al que quiere pertenecer.
Pero nunca tenemos que olvidar que las
asociaciones no sólo permiten aportar
soluciones a problemas de un colectivo o
sector sino que
son la herramienta per-
fecta para cambiar las cosas.
Porque todos
unidos podemos “cambiar el mundo”.
asociaciones
Situación del mundo asociativo
en España
a
nálisis
Valérie Guillotte
y Pablo Serrano
Directores de Korazza
www.korazzaconsulting.com