en genérico
noviembre 2012
18
en genérico
E
l mercado de los fármacos
biotecnológicos alcanzó los 2.800
millones de euros en España
en 2011, según datos de
IMS Health
,
con una venta mayoritariamente
hospitalaria. Además, durante los
próximos cinco años, se liberarán
patentes de fármacos biotecnológicos
por valor de 1.150 millones de
euros. Otro informe del pasado
mes de julio, elaborado por el
Instituto IEGES y Sandoz
, mostraba
que el ahorro rondaría los 33.000
millones de euros con diferentes
biosimilares –Agente Estimulante de
la Eritropoyesis, Eritropoyetina alfa,
Factor estimulante de Crecimiento de
Colonias de Granulocitos y Anticuerpos
monoclonales– en ocho países
europeos (Alemania, España, Francia,
Italia, Polonia, Reino Unido, Rumanía
y Suecia). Estos tres datos resumen el
presente y el futuro prometedor de los
biosimilares. Pero, ¿cuál es el estado
real? ¿hay margen para el crecimiento
o se está llegando al límite? ¿qué
barreras existen?
Como explica
Clara Zachmann
, analis-
ta económica de la patronal europea
EGA, el mercado de los biosimilares
“es reciente y todavía está en sus fases
iniciales de desarrollo”. “Estos fárma-
cos ofrecen grandes oportunidades
para proporcionar un mayor acceso a
una sanidad sostenible, pero es preciso
un marco regulatorio favorable en la
Unión Europea. La competencia que
resulta de la introducción de biosimila-
res puede ahorrar miles de millones de
euros al año a la UE”, ha destacado.
En su opinión, el trabajo a realizar en este
campo es importante, especialmente en
cuanto a la información tanto a profe-
sionales sanitarios como a pacientes,
“prescribiendo incentivos a los doctores y
normas referentes al precio y el reembol-
so a nivel de Estados Miembros”.
Entre los logros de EGA en el proceso,
Zachmann destaca la encuesta realiza-
da sobre acceso al mercado y adopción
de los biosimilares en Europa. En este
trabajo, los países miembros de la UE
resumieron su experiencia en este
campo. “La conclusión es que los prin-
cipales obstáculos son la percepción
general de que los biosimilares son
inferiores a los fármacos innovadores y
la reticencia de los doctores a prescri-
bir biosimilares debido a incertidum-
bres hipotéticas sobre su seguridad y
efectividad. Otro obstáculo mencio-
nado con frecuencia por los Estados
Miembros es la falta de incentivos para
prescribir biosimilares, así como la fal-
ta de regulación y la renuencia de los
doctores a la hora de cambiar marcas”,
ha enumerado.
El salto de estas barreras y la potencia-
ción de los biosimilares pasan, según
su criterio, por la necesidad de intro-
ducir incentivos a la prescripción, “con
abordajes consistentes y racionales ha-
cia la intercambiabilidad, mejorando la
concienciación y la información de los
profesionales sanitarios y pacientes,
introduciendo estructuras de precio
que favorezcan el desarrollo de los bio-
similares, a la vez que se proporcionan
ahorros a los pagadores”.
Gran esfuerzo en inversión y tiempo
Francisco José Rebollo Laserna
, respon-
sable del equipo médico de Sandoz,
recuerda que el desarrollo y comercia-
lización de medicamentos biosimilares
requieren de una importante inversión
en investigación, tiempo y recursos:
el desarrollo tarda entre 7 y 8 años
y cuesta entre 75 y 250 millones de
dólares con ensayos clínicos en los que
suelen estar implicados más de 500
pacientes. “Son pues números muy
similares a los que se barajan en el
desarrollo de productos originales”, ha
apostillado.
“En Sandoz, el área de biosimilares
está considerada como uno de los
pilares estratégicos de nuestra com-
pañía. Actualmente hay más de 500
medicamentos biológicos en desarrollo
y aproximadamente 100 moléculas au-
torizadas para la comercialización en
todo el mundo, la mayoría de ellas con
patentes que vencerán en los próximos
cinco años. Por ello, es lógico el interés
que tenemos en el desarrollo de estos
medicamentos, así como el tiempo y
recursos invertidos en I+D”.
Según sus cálculos, se estima que, para
el 2016, siete de cada diez productos
farmacéuticos a nivel global sean
biológicos. “Los biosimilares son un
biosimilares
Mejorar la información, clave del
impulso de los biosimilares
Javier Granda Revilla
Periodista freelance
especializado en salud
en Twitter: @xavigranda.
“Se estima que, para
2016, siete de cada diez
productos farmacéuticos
a nivel global sean
biológicos”
r
eportaje