Previous Page  20 / 30 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 20 / 30 Next Page
Page Background

en genérico

noviembre 2018

20

 en genérico

a

nálisis

MEDICAMENTOS HUÉRFANOS

Genéricos y enfermedades raras

P

ara la

Organización Europea de

Enfermedades Raras

(EURODIS,

por sus siglas en inglés) «los

pacientes que padecen enfermedades

raras deben recibir la misma atención

sanitaria que el resto de la población».

Esta declaración, un principio básico

de justicia social, es apoyada por

los gobiernos, los profesionales e

instituciones sanitarias y la sociedad

civil. De hecho, las enfermedades raras

tienen un importante impacto social y

económico para los propios pacientes

y sus familias, así como para el sistema

público de salud.

Sin embargo, los pacientes afectados se

enfrentan a dificultades adicionales, entre

ellas: retrasos en el diagnóstico, falta de

tratamiento paramuchas enfermedades

y eficacia limitada demuchos de los medi-

camentos disponibles. En 2017, la

Agencia

Europea del Medicamento

(EMA, por sus

siglas en inglés) recibió 147 solicitudes de

nuevas moléculas, aunque solo el 57%

aportaban un beneficio clínico significativo.

A partir de 2003, se produce en

Europa

un importante incremento en la desig-

nación de medicamentos huérfanos que

incluye moléculas obtenidas por síntesis

química (everolimus, imatinib, busulfan,

etc.) y terapias biológicas, especialmente

enzimas y anticuerpos monoclonales.

El precio de muchos de estos medica-

mentos es muy elevado, llegando a ser

calificado de abusivo por diferentes

organismos e instituciones sanitarias.

Según el

Orphan Drug Report 2017

, el

coste anual medio de los medicamentos

huérfanos autorizados en

EE.UU.

fue de

140.143 dólares, frente a los 27.756 dó-

lares de aquellos medicamentos que no

tenían la consideración de medicamentos

huérfanos.

Una situación similar se produce en

Europa

y es un motivo de preocupa-

ción para las autoridades sanitarias. Es

previsible que, de no adoptarse medidas

correctoras, este problema se agrave

en los próximos años. En

España

en

2017, el coste de los 54 medicamentos

huérfanos autorizados alcanzó los 587,5

millones de euros.

Los gobiernos de los países desarrollados

han implantado diferentes incentivos para

que las compañías farmacéuticas encuen-

tren un atractivo empresarial que estimu-

le la inversión de recursos en el desarrollo

de los medicamentos huérfanos. Con ello

se ha logrado que las enfermedades raras

se conviertan en una opción económica-

mente rentable para la industria farma-

céutica. Sin embargo, el abuso de estos

incentivos puede llegar a comprometer la

sostenibilidad de esta importante área de

la terapéutica farmacológica.

Malas prácticas

En 2017,

Tribble S.

y

Lupkin S.

publicaron

en

Kaiser Health News

un interesante

artículo titulado

‘The Orphan Drug Ma-

chine; Drugmarkers Manipulate Orphan

Drug Rules to Create Prized Monopolies’

donde se denuncia que muchas compa-

ñías farmacéuticas establecen precios

muy elevados para los medicamentos

huérfanos aprovechando los incentivos

destinados a favorecer su desarrollo.

También se utilizan diferentes estra-

tegias dirigidas a conseguir un periodo

adicional de exclusividad con la desig-

nación de medicamentos huérfanos,

lo que genera importantes beneficios

económicos. Con frecuencia se recurre

al reposicionamiento de fármacos o a

conseguir indicaciones múltiples que

permitan conseguir la designación como

medicamento huérfano.

El deflazacort es un esteroide antiinfla-

matorio utilizado desde hace décadas

que ha conseguido una nueva indicación,

la distrofia muscular de Duchenne. Es

una enfermedad rara con un coste anual

superior a los 90.000 euros, un precio 60

veces superior al que tenía el fármaco

en sus indicaciones iniciales. Situaciones

similares se han producido con otros me-

“Los periodos de

exclusividad obtenidos con

las nuevas indicaciones

impiden el desarrollo de

medicamentos genéricos y

limitan los beneficios que

se derivan para el sistema

público de salud”

Alfonso

Domínguez-Gil Hurlé

Catedrático Emérito de la

Universidad de Salamanca