en genérico
3
Raúl Díaz-Varela
Presidente AESEG
Asociación Española de
Medicamentos Genéricos
Editorial
Objetivo: seguir creciendo
La
21 Conferencia Anual de la EGA
, celebrada recientemente
en Berlín, puso de manifiesto una vez más el compromiso de
las patronales europeas de medicamentos genéricos, entre
ellas AESEG, con los pacientes, con la calidad, con la mejora
de la salud de los ciudadanos, con la sostenibilidad y con la
colaboración con todos los agentes del sector sanitario, espe-
cialmente la administración pública.
En los últimos 10 años, el uso de medicamentos genéricos
en
Europa
ha registrado un aumento del 100% en siete de
las áreas terapéuticas más relevantes, con una reducción de
costes de alrededor del 60%.
En
España
los medicamentos genéricos también ganan pro-
tagonismo. Actualmente, son los que están dando impulso
al conjunto del mercado farmacéutico español. Su compor-
tamiento positivo contrasta con las pérdidas sufridas por los
medicamentos de marca. Pero los genéricos solo represen-
tan el 38% del mercado en unidades, están muy lejos aún
del 60% de media alcanzado en el entorno europeo.
Para poder seguir siendo actor en el control del gasto farma-
céutico en el
Sistema Nacional de Salud
(SNS), el sector tiene
que continuar creciendo. Pero su capacidad para hacerlo está
cada vez más limitada. El número de productos con las pa-
tentes a punto de vencer es mucho más reducido que hace 4
o 5 años. Su desarrollo depende en gran parte de las medidas
que se puedan adoptar desde la Administración. Entre ellas, el
sistema de subasta de medicamentos implantado en
Andalu-
cía
o el proyecto de nueva ley de patentes que actualmente se
debate en las
Cortes Generales
, temas protagonistas de este
número de
En Genérico
.
Las subastas andaluzas de medicamentos, además de no con-
tribuir a la sostenibilidad del modelo actual de Farmacia, están
teniendo claros efectos negativos para la industria de los genéricos
y, por tanto, para el Producto Interior Bruto (PIB). Según los autores
del informe
‘Competencia entre proveedores sanitarios en la Unión
Europea’
, los programas de licitación de medicamentos pueden
generar ahorros sustanciales a corto plazo pero también presentan
efectos sobre la disponibilidad de fármacos y la sostenibilidad de la
industria de medicamentos genéricos. Deja fuera del sistema a los
pequeños laboratorios y limita la industria nacional, favoreciendo
la destrucción de empleo y la reducción de la inversión.
Por otro lado, con la tramitación de la nueva ley de patentes
el Gobierno tiene la posibilidad de facilitar que los fabricantes
de medicamentos genéricos españoles puedan competir en el
mercado internacional. «Todo ello se traduciría en la ampliación
de la capacidad industrial de nuestros centros productivos, en
inversión en nuevas plantas industriales, creación de puestos
de trabajo, especialmente cualificados, y recuperación del tejido
industrial en un área estratégica fundamental».
Apostar por el desarrollo de la industria de medicamentos
genéricos es apostar por el crecimiento de nuestro PIB, lo que
indudablemente redundará en beneficio de una mejor sanidad.
En
AESEG
estamos comprometidos con la búsqueda de
propuestas que afiancen la sostenibilidad, eficiencia y racio-
nalización del gasto farmacéutico público del SNS y garantizar,
de esta manera, un equitativo y eficiente acceso a los medi-
camentos. Pero esta búsqueda debe ir más allá de políticas de
contención. El gasto en medicamentos está ya muy controlado
y lleva muchos años sin crecer.