- GENERICO AÑO 6 NUM 18 - page 9

revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG
en genérico 
9
i
nforme
Este comportamiento, sin embargo, no
altera la cuota de mercado que repre-
sentan medicamentos genéricos y de
marca. En lo relativo a unidades de venta,
el análisis de los datos del mes de mayo
sitúa al segmento de los EFG en un 39%
frente al 61% para el de marcas; y en
valor, éstas representan el 80% de lo ven-
dido frente al 20% de EFG. Son unas cifras
muy similares a las registradas durante el
año 2014.
Solo en 11 de las 50 provincias los
medicamentos genéricos suponen más
del 20% del mercado farmacéutico total:
Sevilla, Jaén, León, Valladolid, Huelva, Sa-
lamanca, Zamora, Ávila, Palencia, Segovia
y Soria. Los datos demuestran, una vez
más, que la penetración de los medica-
mentos genéricos se realiza de forma
desigual en las distintas regiones.
Distorsión del mercado
El análisis de los datos manejados por
hmR – Health Research España también
revela que el avance sostenido del merca-
do de EFG no se está viendo reflejado en
el crecimiento de la industria de los medi-
camentos genéricos en España. Las cifras
descubren un desarrollo y un impacto
claramente desigual.
Por un lado, el sector de los medicamen-
tos genéricos está más concentrado
que el segmento de marcas. Y por otro,
se pone de manifiesto que entre las
compañías que más facturan y que más
crecen se encuentran laboratorios poco
conocidos en el mercado español hasta
hace apenas dos años.
El acumulado de mayo 2014 a mayo 2015
muestra como el mercado de genéricos
crece un 8,3% en valores. Solo 12 compa-
ñías de este segmento crecen igual o por
encima de esta cifra. Destacan, especial-
mente, los laboratorios adjudicatarios en
el sistema de subasta de medicamentos
implantado por el
Servicio Andaluz de
Salud
(SAS). Estas compañías presentan
crecimientos a doble y triple dígito en el
acumulado de estos doce meses: Aristo
Group, 271,9%; Rabaxy, 242%, Arafarma
Group, 34,9%; VIR, 30,2%; o Krka, 28,3%
(
ver cuadro
).
El director general de la Asociación Espa-
ñola de Medicamentos Genéricos (AESEG),
Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda
, apunta
que la mayor parte de estas compañías
son exclusivamente comercializadoras,
con una mínima cuota de participación y
contribución al tejido industrial español
y al Producto Interior Bruto (PIB). Una
opinión compartida por el director general
de la Cartera Básica de Servicios del SNS y
Farmacia,
Agustín Rivero
, quien reciente-
mente en un encuentro organizado por el
diario La Razón afirmó que los genéricos
que suministran Andalucía a través de las
subastas no aportan un solo euro al PIB.
Según el director general de AESEG, el
sistema andaluz de subasta de medica-
mentos no solo deja fuera del mercado a
los pequeños laboratorios y limita la in-
dustria nacional, sino que podría provocar
“una caída de la productividad del sector
de un 15% y un descenso de la inversión
en I+D de más de 20 millones de euros”,
con la consiguiente pérdida de empleos
directos e indirectos.
Se da por tanto la paradoja de que en
España tenemos un mercado de medi-
camentos genéricos con una evolución
positiva y una industria de medicamen-
tos genéricos que decrece.
Actualmente, este sector industrial es
responsable de 8.000 empleos directos y
26.000 indirectos; destina un 3,5% de su
facturación a la inversión en I+D; y mues-
tra un fuerte compromiso con la producti-
vidad nacional: 7 de cada 10 medicamen-
tos genéricos consumidos en España país
se producen en nuestro país.
Ranking: MAT Mayo 15- Valores
Prescripción genéricos
Top 25 compañías
“Los medicamentos
genéricos solo suponen
más del 20% del mercado
farmacéutico total en 11
provincias”
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...28
Powered by FlippingBook