en genérico
julio 2015
16
en genérico
n
egocio
e-commerce
Las e-farmacias han
venido para quedarse
H
oy en día resulta inconcebible
que las empresas diseñen sus
planes de negocio sin contar
con sus canales
online
; sus diferentes
estrategias corporativas (marketing,
comunicación, ventas, recursos
humanos,…) incorporan cada vez más las
sinergias de sus plataformas digitales
(web, intranets) y de sus redes sociales.
El
Libro Blanco de la farmacia y el
e-commerce
, obra coordinada por la
farmacéutica y bloguera
Inma Riu
(disponible para su descarga gratuita
en
ofrece un
exhaustivo análisis del estado digital
del sector ‘farma’ y aporta una serie de
prospectivas de futuro que pondrán los
pelos de punta a los apocalípticos tecnó-
fobos o simplemente despistados que no
hayan iniciado su migración a
Internet
: el
mercado de las
e-farmacias
superará los
400 millones de cuota de mercado antes
de 2017 y aproximadamente el 10% de
los productos de venta libre se comercia-
lizará por este canal.
En España, a diferencia de otros países
como Estados Unidos, Canadá o Gran
Bretaña, el Real Decreto 870/2013 por
el que se regula la venta a distancia al
público, a través de sitios web, de medi-
camentos de uso humano no sujetos a
prescripción médica impide el comercio
online
de productos con receta, por lo
que el crecimiento, de momento, no será
tan exponencial como en otros sectores
donde la venta
online
va convirtiéndose
cada vez más en la norma; excepto en
sectores ‘liberados’, como la parafar-
macia, donde cada vez más genera
más volumen de negocio.
Además de como canal de venta, otra
de las principales razones por la que
las empresas farmacéuticas deben
contar con presencia
online
(una web
corporativa, como primer paso; en una
fase posterior se pueden implementar
otras herramientas como redes sociales:
youtube, facebook, twitter, instagram o
blogs) es la posibilidad de realizar consul-
tas. Según la obra citada, el 80% de los
pacientes de entre 22 y 55 años consulta
en
Internet
sobre su dolencia y los me-
dicamentos que la pueden paliar antes
de ir al médico o al farmacéutico (precio,
puntos de venta, características).
Un repaso por las webs de los asocia-
dos de
AESEG
es un claro ejemplo de
buenas prácticas en
e-commerce
. Cinfa
ofrece una solución de B2B (
business to
business
) que permite a los farmacéuti-
cos desde una intranet privada y segura
realizar pedidos y consultar precios
y facturas. Otros laboratorios como
Pensa Pharma permite realizar pedi-
dos a través de su web; Kern-Pharma,
Zentiva, Grupo Uriach, Stada, Normon,
Mylan, Fresenius Kabi o Tarbis ofrecen
un buscador en el vademécum de sus
productos, con PDF de los prospectos o
los códigos de barras.
Otras iniciativas originales para los usua-
rios las ofrecen Ratiopharm o Teva Genéri-
cos. En
está disponi-
ble un buscador de interacciones entre
medicamentos o el sistema
SMSpharm
,
que permite al farmacéutico enviar al
paciente un mensaje a su móvil indicando
la disponibilidad del medicamento. Por su
parte,
permite la
descarga de la
app
Farmavalor
, aplicación
que analiza la gestión de las farmacias.
Fuera del sector de los genéricos, las
boticas españolas empiezan a ganar
presencia en el
e-commerce
; desde
las grandes superficies que operan
con marcas de parafarmacia, a distri-
buidores como Cofares o Hefame; o
laboratorios: Omega-Pharma, Eternelle
Pharma, Boehringer Ingelheim, Sanofi,
Bayer y Zorgan.
Como decían los clásicos «
Si vis pacem,
para bellum
» («si quieres la paz, prepara
la guerra»). El sector farmacéutico debe
adaptarse al entorno digital y prepararse
para la venta
online
dedicando recursos
materiales y humanos para poder com-
petir en un mercado global de consumi-
dores informados que cada vez compran
más en la red.
“El sector farmacéutico
debe adaptarse al entorno
digital y prepararse para
la venta
online
dedicando
recursos materiales y
humanos”
JoséMartínez Carrascosa
Periodista especializado en
comunicación institucional
en Twitter: @JMCarrascosa