Revista en generico numero 17 - marzo 2015 - page 9

revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG
en genérico 
9
i
nforme
continúen reduciendo su gasto farma-
céutico per cápita de cara a 2018.
Todo esto sin olvidar el efecto que
tendrá una mayor penetración de los
medicamentos genéricos, el lanza-
miento de biosimilares en el mercado
hospitalario y la posible centralización
de las compras y contención del gasto
hospitalario. El mercado de productos
hospitalarios representa ya más del 41%
del mercado farmacéutico total (en los
últimos años ha crecido un 6%). Se prevé
que el impacto de las centrales de com-
pras para productos hospitalarios será
mayor en los próximos años.
Respecto al Consumer Health, su ralenti-
zación estará ligada a la aparición de al-
ternativas terapéuticas en otros canales
fuera del canal farmacia.
Medicamentos genéricos
En cuanto a los medicamentos genéri-
cos, el informe publicado por IMS Health
apunta que la facturación de las compa-
ñías de genéricos ha aumentado un 74%
en los últimos cinco años, con una pene-
tración del 39% en unidades a octubre de
2014, y del 19% en miles de euros como
valor (PVL). Los datos de la compañía de
estudios de mercado
hmR – Health Re-
search España
a enero de 2015 confirman
esta tendencia: un 20,3% en valores y un
38,87% del mercado en volumen. Según
hmR – Health Research España, estas
cifras representan la mayor cuota de mer-
cado del sector de los dos últimos años.
Todo lo contrario a lo que está ocu-
rriendo en el mercado de marca. En
el mismo periodo y en el mercado de
prescripción, su facturación ha descen-
dido un 26%. La facturación del Top 10
de los laboratorios de marca ha decreci-
do en promedio un 30%.
Sin embargo, este avance sostenido de
los genéricos se detiene en el mercado
privado. Aquí la penetración de los EFG
es un 50% menor. Los datos revelan que
cuando el usuario paga de su bolsillo
todo el precio del fármaco, suele optar
por uno medicamento de marca.
Y, si bien en todas las comunidades autó-
nomas aumenta de manera sostenida la
prescripción de genéricos, su penetración
no es homogénea en todo el territorio
nacional. Castilla y León es la comunidad
autónoma con una penetración mayor
(45%), seguida de Andalucía (43,5%) y el
País Vasco (43,3%). En el lado opuesto
se sitúa Murcia con una penetración del
29,6% y Asturias, 30,9% (ver figura 1).
Por otro lado, este trabajo muestra
igualmente que el sector de los medi-
camentos genéricos está también más
concentrado que el segmento de mar-
cas. El 81% de la facturación está en
manos de diez laboratorios, el deno-
minado por IMS Health, Top 10 (Cinfa,
Teva, Stada, Normon, Grupo Indurkern,
Novartis, Mylan, Krka, Aurobindo y Al-
ter). Y el llamado Top 20 concentra el
93,3% de la facturación (ver figura 2).
Entre las compañías que más factu-
ran se encuentran laboratorios poco
conocidos en el mercado español hasta
hace apenas dos años. Para los autores
de este estudio, este escenario es fruto
de los reales decretos y medias como
las reducciones de precio (precios de
referencia, precios menores y precios
más bajos destinados a reducir la ofer-
ta de fármacos), los copagos (contra
la demanda ciudadana de medica-
mentos) o las subastas andaluzas de
medicamentos. Estas últimas son las
que, en su opinión, han llevado a estas
empresas al ranking de las 10 primeras
compañías de genéricos.
Fuente: Análisis IMS Health, Sell-out (PVP)
Fuente: IMS Market Prognosis, septiembre 2014
Figura 2
Figura 3
Evolución top 10 genéricos
(MAT 09/2010-MAT 09/2014, € PVP)
Crecimiento farmacéutico
en la última década
“Los genéricos representan
una penetración del 39%
en unidades y del 19% en
valores”
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...28
Powered by FlippingBook