revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG
en genérico
11
o
pinión
tribuna
Internet y los medicamentos
biológicos originales y biosimilares
L
os blogs se han constituido como
una herramienta informativa de
referencia para miles de personas
en nuestro país. Cada día más gente
se informa en la red de los temas que
le tocan de cerca, no solo a través de
diarios
online
, sino también leyendo los
contenidos elaborados por profesionales
y no profesionales en sus propios blogs.
Por ello, al igual que los medios de
comunicación, e independientemente
de cuál sea su formato, es importante
que sus autores tengan en cuenta
cuestiones como la veracidad y el rigor
de las fuentes. Aunque estas cuestiones
deben ser tenidas en cuenta sea cual
sea la materia que se trate, resulta
fundamental en el caso de aquella
información que, por su interpretación,
puede tener una consecuencia
directa
sobre
la salud
de las
personas.
Evidentemente, dentro este grupo de
información sensible a la malinterpre-
tación se encuentra la de contenido
sanitario y, cómo no, la que se relaciona
directamente con los tratamientos
terapéuticos. El paciente se encuentra
ávido de información sobre su salud y a
menudo busca posibles respuestas más
allá de las que recibe del profesional
médico en la consulta.
En el caso de los fármacos biológicos
biosimilares, es evidente que existe una
necesidad de informar sobre la exhausti-
va evidencia que sustenta su aprobación
por parte de las autoridades europeas,
cuyo objetivo es acreditar la equivalencia
terapéutica con el producto original de
referencia.
Es en ese contexto en el que
Hospira
ha decidido aportar su experiencia para
informar a las personas que escriben
sobre este tema con regularidad. Con
ese objetivo, se organizó el encuentro
con
bloggers
“Realidades y mitos de los
medicamentos biológicos originales y
biosimilares en España”, que reunió a
algunos de estos autores junto a dos
expertos en su utilización, en un even-
to abierto al debate que dio respuesta
a muchas de las incógnitas que han
suscitado estos fármacos. En este caso,
fueron
Fernando de Mora
,
profesor del
Departamento
de Farmacología,
Terapéutica y
Toxicología de la
Universidad Au-
tónoma de Barce-
lona y consultor
académico internacional en Regulación
y Mercado de Biosimilares, y
Federico
Díaz González
, director de la Unidad de
Investigación de la Sociedad Española
de Reumatología (SER) y reumatólogo
del Hospital Universitario de Canarias,
los encargados de resolver todas las
dudas de los asistentes.
Según explicaron estos especialistas, los
fármacos biotecnológicos han aumen-
tado las opciones de tratamiento de
enfermedades graves oncológicas e
inflamatorias, entre muchas otras. Sin
embargo, la utilización creciente de
estos medicamentos ha incrementado la
factura farmacéutica, y la larga lista de
productos biotecnológicos en desarrollo
incide en la sostenibilidad del
Sistema
Nacional de Salud
(SNS). Los medica-
mentos biotecnológicos biosimilares son
productos de calidad, equivalentes a los
originales, pero cuyo menor precio con-
tribuye a disminuir el gasto sanitario. Sin
embargo, su penetración en España es
todavía lenta, lo que impide un notable
ahorro económico y el acceso de un ma-
yor número de pacientes a tratamientos
biotecnológicos.
Esta iniciativa resultó todo un éxito y su-
pone un paso más en el objetivo de dar a
conocer el valor de los fármacos biológi-
cos biosimilares desde un punto de vista
económico, como potencial ahorro para
el SNS, y, sobre todo, desde el punto de
vista de los pacientes, como una opción
de tratamiento de alta calidad.
“Los blogs se han
constituido como una
herramienta informativa
de referencia para miles de
personas”
Pablo de Mora
Director General de Hospira
para España y Portugal