revista de la asociación española de medicamentos genéricos AESEG
en genérico
23
e
ntrevista
el peRsonaje
Alipio Gutiérrez
Presidente de la Asociación Nacional
de Informadores de Salud (ANIS)
“Se necesita información para
fomentar el uso de genéricos”
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad
Complutense de Madrid, Alipio Gutiérrez es experto en periodismo
sanitario y comunicación audiovisual. Director, presentador editor
de programas informativos y de actualidad en radio, televisión
e internet, también es divulgador científico y especialista en la
formación de portavoces. Nacido en Zamora, vive enMadrid y,
cuando tiene tiempo, lo dedica a jugar al tenis, el cine y la pintura.
P
ara Alipio Gutiérrez, la falta
de información es uno de los
principales problemas que
afectan a la sanidad española. En su
opinión, desde las instituciones con
competencias en la materia, CC.AA
y Ministerio de Sanidad, no se ha
realizado una labor de pedagogía
eficaz hacia la población para
explicar el porqué de sus políticas
farmacéuticas.
“Si no se comunica –explica-, no se
sabe; si no se sabe, se actúa de forma
mecánica y esa actuación mecánica
tiene que ver con la prescripción de
medicamentos de marca y con que los
ciudadanos no entendamos por qué
se cambia un fármaco por otro. No
sabemos –porque nadie lo explica lo
suficiente- si ambos tienen la misma
eficacia, si sus interacciones son idénti-
cas,… Se genera así una desconfianza
hacia los genéricos que no tiene nin-
gún sentido pero que es una realidad. Y
de ahí que estemos a la cola de Europa
en la prescripción de genéricos”.
El presidente de ANIS comparte la idea
de que los genéricos son una alterna-
tiva necesaria para el mantenimiento
y financiación sostenida de nuestro
Sistema Nacional de Salud (SNS), “uno
de los mejores sistemas sanitarios del
mundo” –recalca-. Pero para fomentar
su uso se necesita información.
En este sentido, opina que los comuni-
cadores y los medios informativos en
general juegan un papel capital no solo
por hacer de correa de transmisión de
la información, sino por mantener una
actitud crítica –ejercida con profesiona-
lidad y ética- respecto al conocimiento
y a las actuaciones de los poderes pú-
blicos. “Ante la falta de iniciativas de las
administraciones sanitarias los medios
y la industria han ejercido esa tarea
divulgativa de los genéricos en base a
criterios de oportunidad, conveniencia y
responsabilidad social”.
Según Alipio Gutiérrez, el principal reto
al que se enfrentan los EFG es que los
ciudadanos entiendan en profundidad
las razones que recomiendan su utiliza-
ción, lo que lleva implícito un ejercicio
de transparencia. “No se entiende muy
bien, por ejemplo, que si una de las
razones principales de la utilización de
genéricos es la económica, a igualdad
de precio con las marcas se priorice el
uso de genéricos. De igual forma que
tampoco se entendería si ocurriera lo
contrario”, apunta. “Hace falta pe-
dagogía, en los prescriptores, en los
gestores, en los farmacéuticos y en los
ciudadanos”, afirma.
Otro reto no satisfecho y que genera
confusión tiene que ver con la bioapa-
riencia. “Entiendo que para la industria
este pueda ser un tema menor, pero
si para los pacientes es un problema,
convendría tener en cuenta su opinión
pues se trata de facilitar su acepta-
ción”. El presidente de ANIS opina que
si son iguales, también en apariencia,
sería mucho más fácil y revertiría en
beneficios para la industria y para el
mejor cumplimiento terapéutico. Hoy
por hoy, un gran problema sanitario
aún por resolver en nuestro país y
que genera más coste para el sistema
sanitario.
“Los genéricos son una
alternativa necesaria
para el mantenimiento de
nuestro SNS”